Tener un ruido en el oído o un acúfeno es algo frecuente. Se estima que le ocurre de un 5 a un 10 % de la población. Un acúfeno es una percepción por el sistema auditivo de un sonido solamente oído por quien lo padece. Aunque hay algunos acúfenos que son objetivos, es decir, que están producidos por el organismo, la mayoría de ellos solamente los percibe el propio paciente y no pueden ser grabados ya que no están en relación con ninguna fuente sonora. Estos acúfenos subjetivos aparecen en múltiples patologías auditivas o neurológicas e indican la existencia de una lesión o una disfunción que afecta al oído o al sistema auditivo cerebral.
A veces con el acúfeno se produce una hiperacusia, es decir, una excesiva molestia de los ruidos que nos rodean, lo que lleva al paciente a buscar ambientes silenciosos que le hacen percibir más intensamente el ruido. Pero con más frecuencia se asocian a hipoacusia (sordera) y en ocasiones a vértigos. Cualquier acúfeno obliga a intentar averiguar su causa para poder pautar un tratamiento adaptado a la misma y además descartar alguna patología grave.
Como ejemplo diremos que algunas enfermedades que producen acúfenos son fácilmente diagnosticables y tratables (como un tapón de cerumen, una alteración de la trompa de Eustaquio) mientras que otras requieren un estudio más específico (neurinoma vestibular) e incluso tratamiento quirúrgico. La prebiacusia (un tipo de sordera en las personas de más edad), puede asociarse también a acúfenos.
Si los tratamientos médicos o quirúrgicos no consiguen la eliminación del acúfeno la terapia va encaminada a favorecer los mecanismos naturales de habituación de manera que el cerebro aprenda a convivir con el ruido y lo deje de “escuchar”. Esta terapia de entrenamiento puede necesitar asociarse con tratamientos para eliminar la ansiedad o depresión acompañantes.
Como perspectivas de futuro se está investigando en la inyección de sustancias en el oído para eliminar los acúfenos, o en tratamientos de neuroestimulación magnética o eléctrica transcraneal.